Reflexiones y otros datos que no caben en los medios de comunicación, pero que siempre vuelven en la mochila.

Amazigh, o la lucha por ser libres.

La revolución libia ha resultado más fructífera para unos que para otros. Desde un principio se pensó aquello de «muerto el perro se acabó la rabia», pero los incidentes ocurridos en los últimos días con la toma por parte de miles de rebeldes de Zlintan del aeropuerto internacional de Trípoli, el tráfico de armas etc…dejan patente que no todo era cuestión de ser partidiario del verde o no.
Si hay un sector libio claramente perjudicado es el pueblo amazigh. Duramente perseguido, represaliado, negado, oprimido y castigado por el régimen de Gadafi, fueron los primeros en tomar las armas y para acabar con la lacra xenófoba con que la dictadura les ha tratado. Por las montañas de Nafusa, en enclaves como Nalut, Yefren, Zwara etc,  la sangre de los combatientes imazighen a día de hoy es considerada como «sangre de segunda» por los propios libios.

Amazigh libio durante la revolución. Foto: EFE

El Consejo Nacional de Transición recién constituído ha obviado y ninguneado la labor del pueblo amazigh libio en ésta revolución, y lo que es peor, siguen silenciando su reivindicación y lucha por ser reconocidos, siguen tratándoles de infieles como hace siglos, algo que no ocurre solo en Libia, también en países como es caso de Marruecos, donde las asociaciones amazigh protestan de manera contínua contra la política de contención del gobierno.
El pueblo amazigh se reparte por todo el territorio Tamazhga, que comprende desde el este de África hasta las Islas Canarias. En cifras aproximadas lo componen 16 millones de personas, o lo que es igual, una quinta parte del total de la población del Norte de África. A pesar de ello, todos aquellos gobiernos de los países que comprende la cultura amazigh han intentado de una manera u otra relegar a un segundo plano la idiosincrasia, las tradiciones, la lengua y el vivir de los «hombres libres», significado de la palabra Amazigh.
Volviendo a Libia, las perspectivas de los imazighen durante la revolución eran de lograr escalar los puestos que se merecen como personas, como pueblo, como cultura y como representantes de la historia que forma el país en su conjunto. Así se creía y en eso estaba puesta la esperanza de todos ellos hasta que se creó el Comité Nacional de Transición que recordemos, preside una instancia provisional fundada solamente en la urgencia para hacer frente al estado de guerra y no se puede permitir la toma de decisiones sin consensuar como la de qué hacer con el pueblo amazigh, y menos aún continuar haciendo una política paralela al régimen derrocado pisoteando los derechos humanos y fundamentales de aquellos quienes forman parte incuestionable de Libia. Porque en ese caso ¿para qué ha servido ésta revolución? ¿para cambiar de gobernante?.

Fiesta reivindicativa amazigh en Trípoli

En una de sus reivindicaciones tras la muerte de Gadafi, los amazigh libios vaticinaban lo que les esperaba por venir y respondían así a Mustafa Abdeljalil (Pte. del Comité Nacional de Transición) después que éste anunciara la imposición de la ley Sharia y ofreciese varias declaraciones con tintes antidemocráticos: » El pueblo amazigh denuncia vigorosamente estas declaraciones ilegítimas y de una gran brutalidad, que tienden a orientar las futuras elecciones fundamentales de los libios en el sentido de un conservadurismo religioso anacrónico y retrógrado. Libia no puede volver  la espalda a la modernidad, a los principios democráticos universales y a los textos fundamentales del derecho internacional relativos a los derechos humanos. La igualdad en derechos de hombres y  mujeres, el respeto de las libertades fundamentales, el reconocimiento y el respeto de los derechos del pueblo amazigh de Libia, es lo que exigimos encontrar en la nueva Constitución del país”.
Pero ellos no pueden luchar solos.  Durante las últimas semanas se ha hablado sobre la posibilidad de que Europa implante observadores internacionales que atestiguen el incumplimiento reiterado de los derechos de los amazigh, una posibilidad a largo plazo puesto que mientras que no sean reconocidos de manera oficial por el propio gobierno Europa, inmersa en sus propios problemas no moverá un solo hilo.
«…la historia de los imazighen es un compendio de gloria y desdicha, de fragmentación y olvido. Aliados y enfrentados a Roma en la época de Masinissa y Jugurta (reyes de Numidia y Mauritania), fundadores de imperios (almorávide, almohade) y dinastías (hafsida, abdalwadita, benimerí); arabizados hasta la renuncia de los orígenes; doblemente colonizados por los europeos y por las políticas arabizantes que siguieron a las independencias, sin estado, dispersados y aislados entre sí, de tal manera que la unidad lingüística se perdió hace siglos. Y de igual manera, las costumbres, la cultura, las artes, la cocina (el cuscus), la religión y el derecho no se entienden en el Magreb sin esta referencia Amazigh que lo impregna todo, que traspasa por todos lados. Hace falta, pues, esforzarnos en conocer esta mediterránea Amazigh para poder construir este espacio mediterráneo de intercambios sociales, culturales y de ideas que los más imaginativos y esperanzados quisieron vislumbrar más allá de la zona de libre comercio« Antoni Segura i Mas ( Catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona).

Grabado de una familia amazigh cruzando por Argelia.

De momento el  Congreso Libio Amazigh ya suspendió  sus relaciones con el CNT el pasado mes de noviembre tras constatarse la escasa presencia amazigh en la creación del nuevo gobierno. Una vez más, el pueblo que luchó por la implantación de un sistema democrático, aperturista y plural se encuentra solo, y es que como dijo  Lounes Belkacem: «Es posible mantener un lenguaje democrático en Tamazight, pero no es posible hablar de democracia si se le silencia».
El CNT deja claro con su actitud antidemócrata, que mira por una parte de los libios sin tener en cuenta que con ello está echando por tierra siglos de su propia historia y cultura que a duras penas se mantiene gracias al esfuerzo de millones de personas que pese a la opresión aún se consideran hombres y mujeres libres y sobre todo inteligentes, formadas y lo suficientemente valientes como para derramar su sangre y lograr así mantener sus raices de manera perpetua en esas montañas que les formaron en lo que fueron y siguen siendo, un pueblo con conciencia de identidad propia, luchador y aguerrido.

Simbolo amazigh

 

FRAGMENTO DEL COMUNICADO DE INEKAREN. Asociacion amazighista canaria.

[…]- El gobierno arabista Libio, ha perseguido y persigue al movimiento amazigh y ha fomentado la represión y persecución de militantes amazigh en Libia, eso supone una flagrante violación de los derechos humanos, o desde un análisis más profundo, la persecución de la población nativa, de su cultura, de su lengua y físicamente de sus integrantes, haciendo que dicha población nativa carezca de cualquier representación institucional en el gobierno libio ni de reconocimiento alguno, mucho menos de protección más bien todo lo contrario, discriminación, por lo que estaríamos hablando de colonialismo árabe sobre la población amazigh. [..]

Deseamos un norte de África descolonizado (tanto por occidente como por los árabes), amazigh. Indiferentemente de las actuales fronteras de los estados norte-africanos, que a nuestro juicio no son fronteras naturales y que deberían adaptarse a sus pueblos originarios y no al contrario.

Tilelli

Anuncio publicitario

2 comentarios

  1. DINO EL BEREBER

    ¿ entonces, que podemos hacer ?

    25 diciembre, 2011 en 21:10

  2. Seguir luchando, hermano. Hacerse oír por todo el mundo y buscar todos los apoyos posibles. 😉 Un abrazo.

    27 diciembre, 2011 en 11:10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s